lunes, 13 de febrero de 2012

DEFINICION APROXIMADA DEL ARTE

Definición de arte

Arte es la aplicación de la habilidad y del gusto a la producción de una obra según principios estéticos. El concepto de Arte va asociado al concepto de Obra de arte, que no es otra cosa que el producto o mensaje considerado primáriamente en función de su forma o estructura sensible (estética).
El Arte es el acto o la facultad mediante la cual el hombre imita o expresa y crea copiando o fantaseando, aquello que es material o inmaterial, haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal, etc., o, simplemente, incitando la imaginación de los demás.
Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado.
El término arte procede del latín ars. En la Antiguedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes) y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea unlenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultorespintores y arquitectos.
A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte (sin acceso para las mujeres hasta principios del siglo XX,[1]), surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los ‘especialistas’ como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las “bellas artes” y las “artes nobles”.
Arte y estética
Según Arnold Hauser, las obras de arte son provocaciones con las cuales polemizamos mas que no nos las explicamos. Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales. Nosotros, de todo arte con el cual tenemos una relación auténtica hacemos un arte moderno.
Hoy dia, el arte ha establecido un conjunto de relaciones que permiten englobar dentro de una sola interacción la obra de arte, el artista o creador y el público receptor o destinatario. Hegel, en su Estética, intentó definir la trascendencia de esta relación diciendo que : «la belleza artística es más elevada que la belleza de la naturaleza, ya que cambia las formas ilusorias de este mundo imperfecto, donde la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una verdad más elevada creada por el espíritu».
Buscar la verdad detrás de las apariencias !, puede haber una finalidad más elevada y atractiva ? El arte se transforma así en la prolongación de la acción, ya que no trata de imitar o reproducir, sino que traduce una realidad metasensible para poner lo espiritual en la experiencia cotidiana.
El arte es también un juego con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes, los sonidos, etc. Es un juego gratuito donde se crea de la nada o de poco más que la nada una apariencia que no pretende otra cosa que engañarnos. Es un juego placentero que satisface nuestras necesidades eternas de simetría, de ritmo o de sorpresa. La sorpresa que para Charles Baudelaire, es el origen de la poesía. Así, según Kant, el placer estético deriva menos de la intensidad y la diversidad de sensaciones que de la manera, en apariencia espontánea, por la cual ellas manifiestan una profunda unidad, sensible en su reflejo, pero no conceptualizable.
Para el profesor Sir Ernst Gombrich, «El arte, en realidad no existe. Unicamente hay artistas.». Más adelante, en la Introducción de su obraThe Story of Art nos dice que no tiene nada de malo que nos deleitemos en el cuadro de un paisaje porque nos recuerda nuestra casa o en un retrato porque nos recuerda un amigo, ya que como hombres que somos, cuando miramos una obra de arte estamos sometidos a un conjunto de recuerdos que para bién o para mal influyen sobre nuestros gustos.
Suguiendo al mismo Gombrich, vemos como a los artistas también les sucede algo parecido : en el retrato de su hijo Nicolas, el gran pintor flamenco Rubens, lo representó hermoso ya que seguramente se sentia orgulloso del aspecto del niño y nos quiso transmitir su pasión de padre a la vez que artista; en el retrato de su madre, el gran pintor alemán Durero, la dibujó con la misma devoción y amor que Rubens sentia por su hijo, pero aquí vemos un estudio fiel de la cara de una mujer vieja, no hay belleza natural pero Durero, con su enorme sinceridad, creó una gran obra de arte.
Teorías sobre la función del arte
  • El arte como enseñanza moral: La concepción moralista se basa en el que el arte ha de estar al servicio de la moralidad, y se llega a considerar incluso que debe ser rechazado todo arte que no promueva valores morales que se consideren aceptables. El moralismo en el arte se remonta a Platón (siglo IV a.C), para quien las tres ideas fundamentales a las que debe aspirar el ser humano son las de Belleza, Bondad y Justicia, habiendo entre ellas una íntima relación. Aristóteles de Estagira desarrolló este concepto, defendiendo que el arte debía presentar al hombre y al mundo “como podría ser y debería ser”. Esta forma de pensamiento fue apoyada filosóficamente en el siglo XX por el objetivismo (ver Realismo romántico). En la actualidad sigue viva la polémica sobre los efectos morales del arte y sobre la legitimidad o no de censurar el arte basándose en criterios morales y no estéticos.
  • El arte por el arte: El arte tiene su sentido y finalidad en sí mismo. Según esta teoría, el artista es alguien dotado de unas extraordinarias cualidades creativas y su principal obligación es perfeccionar su obra. Esta teoría fue defendida por algunos románticos alemanes de siglo XIX.
  • El arte como fuerza social: Es opuesta a la anterior. El artista tiene una gran responsabilidad social y ha de estar “comprometido” con su tiempo. Esta teoría fue defendida por los socialistas franceses del siglo XIX, y pronto se extendió a otros países. En la URSS y en todo el bloque socialista se creó la escuela oficial de arte de estos países, llamada realismo socialista.
  • El arte como destino de comunicación: La obra de arte es el medio del que se vale el artista para transmitir sentimientos y emociones al espectador, y tiene como fundamento la capacidad que poseen las personas para experimentar como propios los sentimientos ajenos. Así, por ejemplo, nos compadecemos del dolor de alguien que ha sufrido una desgracia, y una obra de arte puede rememorarnos dicho duelo.
Fuente: Wikipedia.org

Definición aproximada del arte

El arte es consubstancial al ser humano, ya que siempre en todas las sociedades y culturas se ha hecho arte, bien por que así fuese considerado entonces o en un momento posterior, pero el concepto de arte ha variado a lo largo de la historia. Lo encontramos en el mundo griego referido a la habilidad o destreza, tanto manual como mental, por lo que tanto médicos como carpinteros aparecían citados junto a escultores y pintores por los cronistas.
En la Edad Media se institucionaliza la distinción entre artes liberales y mecánicas, así por ejemplo la arquitectura y las actuales artes figurativas formaban parte de las denominadas “artes mecánicas”, inferiores respecto a las “artes liberales” tales como la Gramática, la Lógica, la Retórica, la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música.
El menosprecio hacia las artes figurativas cambió en el Renacimiento cuando se reivindica la inspiración y la inventiva del artista, y a mediados del s. XVIII ya se define el concepto de Bellas Artes, dirigidas a la producción de “belleza”: Pintura, Escultura, Arquitectura, Poesía, Música y Danza, para llegar en el siglo XX, con las nuevas técnicas y lenguajes artísticos, a la ampliación del campo artístico más allá de las formas tradicionales que caracteriza nuestros tiempos.
Vemos por tanto que si el concepto de arte ha ido variando a lo largo de la historia, intentar definirlo no es una tarea sencilla. Hay autores como Formaggio que nos dicen que “arte es todo lo que los hombres llaman arte”; otros como Dufrenne afirman que “arte es todo aquello que es reconocido como tal y propuesto a nuestro asentimiento”, con lo que ya nos queda claro la dificultad de definir el término a priori, ya que el arte es más fácil de definir a posteriori. Una posible definición podría ser que arte es el acto humano para que lo visible (materia) exprese lo invisible (sentimientos, sensaciones, etc.) mediante la imaginación.
No podemos dejar de tener en cuenta que el arte no solo es un hecho individual, sino social, por lo que se define socialmente. Lo mismo que la calidad artística, que no es algo propio de la obra, sino una atribución de valor, que no puede separarse de las normas, intereses, convenciones y gustos imperantes en el momento en que se producen o interpretan las obras de arte. Cada sociedad legitima para decidir acerca del valor artístico de las obras a una serie de expertos: críticos, especialistas, etc. Claro que también nos encontramos que hay obras de arte consideradas como “grandes” en todas las épocas, y tal vez la razón fundamental de ello sea la contextualización. Al vincular una obra a su contexto, se puede reconstruir el marco adecuado que permite explicarla como una posible solución que el artista se plantea para resolver ciertos problemas, o plasmar un mensaje o una visión de la sociedad de su tiempo, incluso una “avanzadilla” de lo que está por venir, etc. Parece cierto pues que el arte es consubstancial al hombre, tanto por necesidad individual como social, ya que el hombre en sociedad necesita compartir y comunicarse.
Una de las constantes que se observa en la Historia del Arte es la búsqueda de la Belleza, con lo que hay autores que señalan que arte es lo que expresa lo bello, con lo que de nuevo nos encontramos con otra abstracción que cambia cultural e históricamente. Por ello deberíamos entender la belleza artística no solo en el sentido de “esplendor de la forma”, sino quizás en un sentido más profundo, el de la “emoción estética”. Diríamos así que el arte procura la “forma significativa”, que en ocasiones nos puede aproximar a un cosmos de armonías ideales y en otras a un mundo de dolor y sufrimiento. La percepción de la obra de arte puede desencadenar en el espectador efectos que desbordan el simple goce estético, puede ser a veces una “sensación mágica” de aprehensión, otras veces un estimulante de tomas de postura (semejante al panfleto político), etc. A esta serie de dimensiones del arte que van más allá de la estética se refería Picasso cuando dijo que “no se hacía pintura para decorar habitaciones”.
PARA QUE SIRVE EL ARTE
Para responder a la pregunta ¿para qué sirve el arte?, debemos empezar sentando como premisa que el arte es necesario tanto para el individuo como para el conjunto de la sociedad, aunque observamos que, a lo largo de la historia, esta “necesidad” ha servido para cumplir múltiples y variadas funciones. Cierto es que en ocasiones, algunas obras se crearon con un propósito definido y, a través del tiempo su función se ha modificado, pero tal vez podamos resumir los roles principales que ha jugado el arte basándonos en el siguiente resumen:
Una de las funciones más claras, ha sido la búsqueda de la emoción estética, ya que desde siempre el arte ha servido como vehículo de expresión de necesidades interiores y de sensibilidades emocionales.
Otra ha sido la función utilitaria, de la que nos ilustra sobre todo la arquitectura, cuya finalidad básica viene marcada por su función de espacio creado artificialmente.
También destaca la función mágica, ya que tanto rituales de fertilidad o funerarios, como de cacería o de guerra, por ejemplo han servido para transmitir formas artísticas a lo largo del tiempo. Pensemos por ejemplo en una de las interpretaciones más difundidas de la pintura rupestre del Paleolítico, que atribuye al objeto representado “poderes” mediante los cuales se captura el espíritu del animal, para que la cacería sea propicia.
Otro capítulo importante lo constituye la función didáctica, ya que en muchas culturas iletradas la imagen es una buena substituta de las palabras cuando se busca instruir a las personas. Normalmente se trata de imágenes simples, que transmiten el mensaje de una forma directa, fácilmente comprensible. Nos puede servir como ejemplo para ilustrarlo las pinturas de las catacumbas paleocristianas en Roma o los “catecismos en piedra” que son las portadas medievales.
Diferenciamos de la didáctica otro tipo de función a la que podemos denominarpersuasiva, que se distingue de la anterior porque las imágenes tratan de convencer, de involucrar al espectador, como puede ser el caso de los carteles publicitarios.
La función ideológica encierra varios conceptos, tanto el de transmisión de un pensamiento social o político, como la defensa o justificación de una imagen de poder, lo que conocemos como arte áulico.
A lo largo de la historia han sido numerosos los autores (muchos de ellos filósofos) que se han preguntado por la función y el significado del arte, desde Platón hasta Freud, pasando por Nietzsche, Hegel, Kant, etc. De todas estas interpretaciones concluiremos este artículo destacando el estudio del autor contemporáneo, Ernst Fischer, que en su libro “La necesidad del arte” plantea una idea muy interesante cuando reflexiona acerca de la función del arte y llega a la conclusión de que es un medio indispensable para fundir al individuo con el todo: “…el hombre quiere ser algo más que el mismo, no le satisface ser un individuo separado, quiere ser un hombre total. Sabe que solo puede alcanzar la plenitud, la totalidad si toma posesión de aquellas experiencias de los demás que pueden ser potencialmente suyas…”. Según esto, el arte refleja para el hombre su infinita capacidad de asociarse con los demás, de compartir las experiencias y las ideas.